CIMIT 2023 y los desafíos de la minería en Tarapacá

Facebook
Twitter
LinkedIn
  • Los días 23 y 24 de agosto pasado se efectuó el 8vo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá, CIMIT 2023. Autoridades, empresas mandantes y proveedoras, además del público interesado en acceder a la demanda laboral de la minería, se dieron cita en el principal encuentro minero de nuestra región.
  • Autoridades y representantes del mundo privado coincidieron en señalar los principales desafíos de la industria minera de Tarapacá hacia la próxima década: invertir en la capacitación de nuestros trabajadores para mejorar su empleabilidad, encadenamiento productivo especialmente con proveedores locales y la atracción de nuevas inversiones de largo plazo.

Equipo Empres@ctiva / Fotos: Franco Miranda 

Los días 23 y 24 de agosto pasado, la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), por mandato del Ministerio de Minería a través de su Secretaría Regional de Tarapacá, organizó y ejecutó el 8vo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá, “CIMIT 2023: Construyendo un Futuro Responsable”. Esta actividad se desarrolló paralelamente en el Salón Gaviota del Hotel Gavina Costa Mar, con los seminarios, charlas y ruedas de negocios; en la Plaza 21 de Mayo, con la 4ta versión de la exitosa Feria Laboral #AquíSeContrataLocal, y con el Museo Mineralógico de Tarapacá, montado en salones de la Facultad de Arquitectura de la UNAP.

Así, durante ambas jornadas y con la presencia de más de 200 personas en cada una de ellas, los asistentes pudieron empaparse tanto de la visión de futuro y objetivos de la industria minera en la región, de parte de las autoridades de Minería, como de los desafíos y oportunidades que presenta la actividad hacia las próximas décadas, por medio de las presentaciones y diversas exposiciones a cargo de las principales compañías mineras de Tarapacá y de diversos representantes del mundo gremial y académico.

La versión 2023 del encuentro más importante de la minería regional, contó con el auspicio de las compañías mineras BHP Cerro Colorado, Teck Quebrada Blanca, SQM, Collahuasi, Minera Cordillera, Sociedad Punta de Lobos y Cosayach, además de la colaboración de Inacap Iquique y del Diario La Estrella y Radio Paulina, asociados en calidad de media partners oficiales.

Primera jornada: Inauguración, Seminarios y Feria Laboral

La jornada del miércoles 23 comenzó con la inauguración oficial y con las presentaciones introductorias respecto de los ejes temáticos centrales del encuentro: el futuro y los desafíos de la industria minera en Tarapacá. Estas impresiones y expectativas respecto de lo que ocurriría en el CIMIT 2023 comenzamos a conocerlas ya desde los saludos iniciales. 

El primero en destacar la relevancia de este gran encuentro anual de la minería, fue el gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal (AII), Marcos Gómez, quien destacó que “como Asociación Gremial que reúne a todas las empresas mandantes y proveedoras locales de la gran minería en la región, nos sentimos muy orgullosos de ser partícipes, nuevamente en calidad de organizadores y anfitriones, de este importante congreso internacional que nace desde la región de Tarapacá, para potenciar el rol de la minería local y de la macrozona norte del país, y con ello seguir contribuyendo al desarrollo de nuestro ecosistema productivo y al bienestar de nuestros habitantes”.

Por su parte, el Seremi de Minería de Tarapacá, Vladimir Astudillo, señaló que “la octava versión del Congreso Internacional de Minería de Tarapacá (CIMIT) adquiere una importancia enorme. En el beneficioso contexto de la minería en nuestro país y región, el CIMIT se convierte en un apoyo genuino y se enlaza perfectamente con los desafíos que estamos abordando”.

En ese contexto, la autoridad recalcó que hoy, más que nunca, Tarapacá tiene una oportunidad para liderar la industria minera nacional. “A medida que avanzamos en la Estrategia Nacional del Litio, la aplicación del royalty y la configuración de la estrategia de fundiciones y refinerías, el CIMIT se convierte en un lugar donde todas estas ideas se mezclan en una combinación de conocimiento y acción”, agregó el Seremi de Minería.

Asimismo, destacó que, en la Feria Laboral, “se ofrecen las herramientas para impulsar estas ideas, creando trabajos en una industria que está siempre cambiando. Los Seminarios son el espacio ideal para fortalecer estas estrategias, mejorando nuestra comprensión y preparándonos para el futuro que estamos construyendo juntos. Y en las Ruedas de Negocios, unimos la creatividad de las y los emprendedores de Tarapacá con la necesidad de hacer crecer la minería de una manera sostenible”.

“El CIMIT, en el fondo, se convierte en una fuente de oportunidades y colaboración en medio de un horizonte lleno de retos ambiciosos. Es aquí donde las ideas y la acción se encuentran, donde Tarapacá abraza su identidad minera y también lidera el cambio en una industria que define nuestro presente y está moldeando nuestro futuro”, concluyó la máxima autoridad minera de la región.

Por su parte, el Delegado Presidencial Regional de Tarapacá, Daniel Quinteros, destacó que la realización del CIMIT 2023 es parte del compromiso del gobierno con el desarrollo de todo el potencial que tiene la industria minera en la región de Tarapacá. “La aprobación del Royalty fue un paso importantísimo en el programa de nuestro gobierno para el desarrollo global de la minería y para traer más recursos a las regiones y comunas que participan activamente en el proceso de la minería. Lo hacemos también cuando impulsamos la Estrategia Nacional del litio, que discutiremos en esta jornada, para que el futuro desarrollo de la industria los incluya a todos”, concluyó el representante presidencial.

Entre las actividades de la primera jornada, sobresalió la inauguración de la cuarta versión de la Feria Laboral #AquíSeContrataLocal, que este año enfrentó el desafío de incentivar la contratación de mano de obra regional por parte de la industria minera; además, se desarrollaron las ya tradicionales Ruedas de Negocios, además de la novedosa versión del Museo Mineralógico de Tarapacá, instalado en la Facultad de Arquitectura de la UNAP aledaña a la Feria Laboral.

Durante la primera jornada del CIMIT 2023, además, se pudieron ver las ponencias enfocadas netamente en temas de minería. Entre ellas, destaca la presentación del profesor José Charango Munizaga, titulada “Desarrollo tecnológico en la minería: Errores personales y aciertos colectivos”, la cual despertó mucho interés entre las casi 200 personas que asistieron a la jornada inaugural. En ella y gracias a su dilatada trayectoria internacional, el profesor Munizaga dio cuenta de los enormes avances que se registran países mineros que, como es el caso de Australia, donde el profesor reside y desarrolla investigación hace varios años, están constantemente innovando en tecnologías aplicadas a la prospección y explotación de los yacimiento mineros.

A esta presentación principal desarrollada en el primer bloque, cuya temática era precisamente el potencial de la minería en Tarapacá, con énfasis en la innovación y la aplicación de nuevas tecnologías, le siguieron las presentaciones del gerente general de Teck Quebrada Blanca, Enrique Castro, con el tema “Nueva fase operacional en Quebrada Blanca”; la de Gaetano Manniello, de Collahuasi, titulada “Collahuasi: Potenciando el crecimiento de Tarapacá”, y finalmente la de Solange Medina, de BHP, titulada “Cierre temporal de Cerro Colorado”.

Jueves 24: SIMAF, Networking y cierre

La segunda jornada del CIMIT 2023 estuvo igual de interesante y se inició con la ronda de presentaciones del Seminario de Innovación Aplicada en Mantenimiento de Activos Físicos, SIMAF 2023, organizado por la AII en conjunto con INACAP sede Iquique, institución que actuó como socio estratégico en este evento.

Así, durante la jornada se efectuaron las presentaciones de Víctor Garay con su ponencia “El mercado del litio. Desarrollo reciente y proyecciones al 2035”; de Álvaro Videla: “Desarrollo Sostenible en la Industria Minera”; Paul Bárbaro: “Tecnologías de extracción directa del litio”; Jaime Simpson: “Proceso de Ecowinning: Tecnología sustentable para la producción de cobre”; Óscar Torres: “Energía, una historia en desarrollo”; Juan Soto: “Operador circular. Tratamiento de residuos industriales a través de la Economía Circular”; Rodrigo Mendoza: “El futuro de la energía solar en Minería: Construcción y Planificación”; Valentín Barrera: “Sustentabilidad de la producción del litio en Chile; Francisco Allende: “Centro de rescate de aves marinas, una casa abierta para las comunidades y la industria del borde costero”; Norman Toro: “Explotación de la minería submarina y las oportunidades de Chile”; y Erika Mesa: “Usos del Litio: Baterías de alto desempeño”. 

Posteriormente, se ejecutó la segunda Rueda de Negocios, la cual sumada a la jornada del miércoles, significó que se realizaran más de 450 reuniones entre las empresas mineras y mandantes de la región, con el objetivo de contribuir al fortalecimiento del encadenamiento productivo regional.

Finalmente se realizó el Networking, en el que participó casi un centenar de representantes de empresas socias, y que sirvió de cierre perfecto para una agenda de dos días llena de actividades e instancias de participación.