La apertura ante la pandemia del COVID ha generado mejores perspectivas en los gremios de Tarapacá y autoridades de Gobierno, no obstante, la incertidumbre legislativa mantiene en vilo las inversiones, señalaron desde la Asociación de Industriales. La construcción es otro rubro que prefiere bajar las expectativas. Por ahora, el turismo es el sector que más ansias tiene de partir bien el 2023.
Fueron dos años de fuertes restricciones sanitarias con consecuencias negativas para la economía mundial, nacional y regional. Sin embargo, el Gobierno anunció una apertura total a partir del 1 de octubre. El fin del uso obligatorio de mascarillas (con excepción de los centros de salud) fue quizás el paso más simbólico, pero también se puso término a los aforos y al pase de movilidad, un anuncio que generó esperanzas en los distintos rubros, especialmente en el turismo.
De todas formas, aún existen factores que podrían generar una lenta recuperación. A juicio del gerente general de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal, Marcos Gómez, la falta de certezas pasa por la instalación del Gobierno y las dudas sobre un nuevo proceso constituyente, así como por la situación de inseguridad que afecta a la región.
“Estos dos años fueron para Tarapacá bastante especiales porque, si bien es cierto, la pandemia produjo una contracción desde el punto de vista comercial, en minería y pesca se mantuvieron e incluso aumentaron ciertos indicadores. Posterior a pandemia no ha habido un impacto muy significativo, el mayor impacto ha estado por la incertidumbre legislativa en cuanto al ámbito tributario, royalty minero y nueva Ley de Pesca, que son dos ejes productivos principales en la región. En lo turístico está el tema de la inmigración irregular que afecta muchísimo”, dijo.
Gómez insistió en que el principal factor de inseguridad para las proyecciones económicas pasa por lo político más que por otros contextos. Es por esto que, una vez que se aclare el curso de distintos procesos legislativos y de debate constitucional, la economía debiera reactivarse con más fuerza.
“Creo que el futuro se ve bien, principalmente en lo que queda la implementación de QB2 y luego la fase de implementación de infraestructura de Collahuasi y un pequeño QB3 en los próximos años. Lamentablemente no existe una nueva exploración minera derivada de la incertidumbre legislativa que esperamos se vaya calmando. La incertidumbre es política con un Gobierno que se está instalando y eso requiere procesos de adecuación y certezas que no existen. También tenemos que ver qué ocurrirá con el proceso constitucional. Ahí podremos tener una visión clara de lo que será la economía regional”, adelantó el gerente de la AII.
El seremi de Economía, Jorge Julio, afirmó que el Gobierno está trabajando fuertemente en la reactivación económica a través de medidas para promover la inversión en Chile, destacando que a nivel regional la minería no se detuvo durante la pandemia y que sigue siendo el principal motor de la economía tarapaqueña.
“En Tarapacá el PAR Chile Apoya, que es un programa de apoyo a las empresas, se tradujo en más de 2.500 millones de pesos beneficiando a 529 pymes, entonces estamos haciendo los esfuerzos en el sentido de mejorar el crecimiento económico del país. Sabemos que es difícil, la pandemia nos está pasando la cuenta y al mundo entero le está costando reactivarse, el problema no es solo de Chile, pero creemos que vamos bien, vamos por buen camino. El Banco Central ha tomado las medidas adecuadas respecto a la inflación y la inversión extranjera no ha decaído, al contrario, ha ido aumentando. Y en la región sigue siendo la minería la locomotora de la economía. Hay esperanza”, señaló.
Asimismo, Julio espera que el verano de 2023 también permita un mayor repunte para la industria turística. “Creemos que en el sector turismo tendremos un muy buen verano, tenemos datos de que se han incrementado las reservas tanto hoteleras como de aerolíneas. Iquique es uno de los destinos preferidos y vamos a llegar a cifras récord de arribo de cruceros. En una temporada normal llegan entre 6 y 8, y nosotros ya vamos en los 12 confirmados”, sostuvo.
Al respecto, la directora regional del Servicio Nacional de Turismo, Bárbara Rojas, señaló que se han realizado distintas campañas de difusión en medios nacionales y regionales, participando de la feria FISA con un stand para presentar la oferta de Tarapacá en la Región Metropolitana, invitando a visitar Iquique y El Tamarugal en este verano 2023.
“Este va a ser el verano que estaremos sin mascarillas, sin restricciones de aforos, ya no hay plan Paso a paso, entonces esperamos que la llegada del turista nacional sea masiva, y estamos incentivando a que los tarapaqueños recorran su región. Estamos haciendo distintas vinculaciones, vamos a lanzar el verano, participando en ruedas de negocios, misiones comerciales, distintas estrategias para incentivar la llegada del turista. Tenemos muchas expectativas de que este será uno de los mejores veranos desde la pandemia”, dijo Rojas. Por ahora sus proyecciones apuntan a una ocupación hotelera por sobre el 80%.
Sin embargo, no todos los gremios ven el futuro con optimismo, aunque sí han tomado acciones. En la construcción, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción sede Iquique, Iván Berríos, afirmó que el sector pasa por una crisis tras años muy complejos que incluyeron el estallido social en 2019 y luego la pandemia del COVID-19 a partir de 2020, hechos que provocaron la paralización y el retraso de proyectos, así como la pérdida de puestos de trabajo.
“Agregamos el aumento del precio de los materiales, el alza de la inflación, del valor de la UF y de las tasas de interés, lo que ha causado una fuerte caída de la demanda por viviendas, los mayores costos y restricciones para que las empresas obtengan financiamiento y un bajo ingreso de nuevos proyectos por las reformas en curso. Se agrega la incerteza jurídica, que da pie a conflictos, paralizaciones y hasta la imposibilidad de entregar obras ya terminadas”, advirtió.
Para hacer frente a esto agregó que se ha conformado una mesa de trabajo con los ministerios de Vivienda, Obras Públicas y el Servicio de Salud, “para que juntos nos permitan destrabar los inconvenientes y podamos resolver los nudos críticos que existen, misma iniciativa estamos implementando en la Macrozona Norte y el resto de Chile, de tal manera que nos permita reactivar la industria y retomar el crecimiento de nuestra región y el país”.







