• Informe “Brechas de Capital Humano en la Gran Minería de Tarapacá 2020” investigó distancia entre oferta y demanda.
Caracterizar las brechas entre oferta y demanda de perfiles laborales vinculados a la minería a nivel regional y local, fue la finalidad de la realización del Estudio de Brechas de Capital Humano en la Gran Minería de Tarapacá 2020, encabezado por el Observatorio Laboral de Tarapacá.
Según se explica en el mismo estudio, para realizar esta caracterización, se entrevistó a empresas mineras y proveedoras (cadena de valor principal y servicios adicionales), centros de formación y capacitación, así como a Oficinas Municipales de Información Laboral, servicios públicos y representantes de trabajadores del sector. En este sentido, asegura dicha presentación, los resultados constituyen un insumo para desarrollar políticas y programas que apunten a fortalecer la empleabilidad regional en la minería o en servicios vinculados a ella.
Según comenta el director del Observatorio Laboral de Tarapacá, Iván Valenzuela, muchas personas, sin discriminación, aspiran a trabajar en la minería del cobre dadas sus condiciones laborales, altos salarios y el elevado nivel tecnológico que posee, en donde la formación técnica y superior junto a la consolidación de redes con las principales compañías mineras y proveedoras, contribuyen en transferencia tecnológica y generación de talento local.
“En torno a la minería se une el sector público, formativo y privado empresarial para generar e implementar los medios, tecnología, experiencia, infraestructura y capital humano que no solo provea de riquezas económicas a la región, sino también de una sinergia virtuosa acorde a las altas exigencias de los procesos productivos mineros, que irradia a otras empresa y organizaciones en base al encadenamiento productivo entre pymes locales y la cadena de valor principal”, explica el directivo.
Este estudio arrojó una serie de indicadores, donde destacan: El Rol de las Omil; Desafíos y Oportunidades para la contratación local; Demanda de perfiles laborales; Inclusión y Demanda de competencias y habilidades. Asimismo, se dieron a conocer los resultados de la Oferta Formativa local en este rubro con la Actualización de programas formativos; Adquisición de experiencias; OTEC, entrenamiento y seguridad minera; Articulación de redes y Habilidades socioemocionales, todas con sus respectivas brechas.
En este sentido y en cuanto a las brechas, dicho informe las pesquisó en el uso de software en tareas como el sistema de despacho de minas, simulación y modelamiento en la gran minería y la gestión de tareas en tiempo real (recomendación); Manejar herramientas online en ofimática y gestión de recursos empresariales ERP SAP, metodología LEAN y CANVAS, búsqueda y análisis de datos, uso del lenguaje de programación.
Asimismo, se denotó una baja articulación red CCM-Eleva entre instituciones formativas de la región. En estos términos, resulta pertinente, señala el estudio, sensibilizar en los potenciales beneficios de la articulación en miras de la actualización de programas, tecnologías y obtención del sello CCM-Eleva.
Por otra parte, se reconoció la brecha en cuanto a la oferta profesional local para mandos medios y gerenciales sin manejo de software minero; el estudio recomienda que IES locales debiesen optimizar mecanismos de retroalimentación con la industria minera, generando capital humano regional que responda a esta demanda.
Otras de las brechas reconocidas en esta investigación encabezada por el Observatorio Laboral de Tarapacá, tuvo relación con el impacto del COVID 19, el cual complejizó el acceso y gestión de prácticas profesionales (duales) y su realización pasó a efectuarse principalmente para cumplir horas mínimas y tareas esenciales. (Recomendación) Se sugiere la articulación con OTEC y empresas que aumenten las capacidades tecnológicas mineras en los estudiantes en esta fase educativa.
Una quinta brecha tiene que ver con la concentración de oferta académica principalmente en zonas urbanas de la comuna de Iquique. La recomendación, por parte del OLT, es instalar y abrir una oferta académica IES, CFT y EMTP para la gran minería.
Una última pesquisa o brecha encontrada tiene que ver con el cambio tecnológico, el cual presentó una aceleración debido a la pandemia: La llegada de la Tamarugal. “industria 5.0”, el uso intensivo de simuladores y Tics para la formación modificó el ejercicio pedagógico. (Recomendación) Generar estrategias con equipos multidisciplinarios y alianzas público-privadas para desarrollar talento regional, explica este informe.
FORMACIÓN
De acuerdo con el rector de la Universidad Arturo Prat (UNAP), Alberto Martínez, las instituciones de educación superior tienen la responsabilidad de formar el capital humano que los territorios necesitan. “Una de las problemáticas que las regiones enfrentan es la falta de profesionales en áreas críticas y esenciales para su desarrollo, por lo cual nuestro trabajo es fortalecer la formación e investigación más allá del tema del mercado, considerando las fortalezas, amenazas, oportunidades y capacidades de los territorios. La idea es que las y los jóvenes cumplan sus sueños sin desarraigarse de su entorno, contribuyendo con sus conocimientos a las comunidades”, explicó la primera autoridad de esa casa de estudios.
Por su parte, Elsa Echeverría, rectora de las Instituciones Educacionales Santo Tomás, sede Iquique, asegura que distintos estudios han dejado en evidencia brechas en el capital humano de la región, en diversos sectores de la industria. “Las Instituciones Educacionales Santo Tomás, compuestas en Iquique por Universidad, Instituto Profesional y centro de Formación Técnica están muy atentos a los estudios que entregan este tipo información y responder a las necesidades de los distintos sectores productivos. Por ejemplo, el Proyecto Educativo del IPST y CFTST está articulado en torno a siete ejes, uno de ellos es el desarrollo de competencias de especialidad, empleabilidad y sello valórico, lo anterior se concreta en un conjunto de competencias básicas, éticas, interpersonales y relacionales de carácter transversal y transferible que le permiten al estudiante desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para facilitar la inserción, mantención y progresión profesional” aseguró la directiva.
La Universidad por su lado, con su Modelo de formación de pregrado que se sistema en tres ejes, uno de ellos es la formación integral que, en el ámbito curricular, todos los planes de estudio se diseñan considerando competencias genéricas (personales y de aprendizaje), que complementan a aquellas propias de la profesión. Es así como, a lo largo del proceso formativo, los estudiantes van adquiriendo capacidades que les permiten trabajar en escenarios complejos; utilizar Tecnologías de Información y Comunicaciones (Tics) como herramientas para su desempeño personal y profesional; conocer herramientas básicas de investigación para realizar análisis y síntesis; desarrollar pensamiento crítico, y actuar con ética y responsabilidad social; entre otras.
Igualmente, los alumnos tienen actividades extraprogramáticas que apuntan al desarrollo de las habilidades descritas anteriormente, un ejemplo es la Escuela de Líderes y los talleres de empleabilidad que están a cargo de la DAE (Dirección de Asuntos Estudiantiles). Por otro lado, las distintas carreras tanto de ingeniería, salud y administración cuentan con laboratorios, software y centros de simulación que buscan suponer procesos, ya sea industriales o de salud, según sea el caso para fortalecer la formación de los estudiantes.
TÉCNICOS TARAPAQUEÑOS
En este contexto, el rector del Centro de Formación Técnica Estatal de Tarapacá, Jorge Villegas, explicó que, como institución del Estado, la entidad siempre permanece atenta a aportar en lo que implique desarrollo a la productividad en la región.
“En nuestro territorio, la minería es uno de los polos importantes de desarrollo por ello es importante contar con el capital humano disponible de manera que las plazas laborales que se generan en la industria puedan ser cubiertas por tarapaqueños y tarapaqueños. En ese sentido las carreras técnicas en Logística, en operaciones mineras, administración de empresas en servicios mineros, mecánica en mantención de maquinaria predictiva, entre otras, cuentan con mallas curriculares que están pensadas en ser un aporte a la minería de hoy en día, con altas exigencias en cumplimiento de acreditaciones de diversas áreas. Nuestra idea es que el capital humano que se prepara en el CFT sea el mejor y más adecuado para las empresas presentes en la región, apuntando así a la minería y otros sectores productivos de Tarapacá”, aseguró.







