- A siete meses de iniciada su gestión, la autoridad espera que la región avance en materia de vivienda, seguridad, así como actualizar la Estrategia de Desarrollo Regional.
- Espera presentar un proyecto armónico para el próximo contrato de extensión de Zona Franca.
“Si antes de asumir alguien me hubiese dicho que estos primeros siete meses iban a ser tan intensos, y que iba a requerir gran fortaleza para enfrentar una serie de dificultades en la región, la verdad que no lo habría pensado”, explica la primera autoridad regional y asegura que estos primeros meses pusieron a prueba la capacidad y fuerza que tiene la institución, de hacerse cargo de un momento importante para el país. “Encontrarnos en pleno proceso de transición donde hoy día, más que nunca, el podernos colocar del lado de la gente, pero sobre todo del lado de la región, de la descentralización, ha sido un lugar donde hemos encontrado amor por la región y un apoyo transversal de quienes estamos comprometidos en que la región de Tarapacá pueda enfrentar estas aguas turbulentas y, sobre todas las cosas, llegar a puerto; lograr una región distinta, donde podamos encontrar mayor participación, con mayor capacidad de trabajo colaborativo y haciéndonos cargo de los nuevos desafíos que se imponen a nivel mundial en materia de inclusión, de cambio climático. Ese es el lugar donde queremos llegar al final de nuestra gestión”, explica.
- ¿De todos los acontecimientos ocurridos en estos meses, cuál ha sido el con mayor dificultad de afrontar?
Lo más complejo que he podido afrontar, sin duda, ha sido la situación migratoria. Creo que está marcado por una migración descontrolada, un nivel de inseguridad de los más altos que se ha visto en el último tiempo en nuestra región y un abandono total de la región por parte del Estado. Creo que no haber enfrentado, el Gobierno pasado, de buena manera esta situación migratoria, además de importantes externalidades negativas en la industria, también en la paz social. Nos enfrentamos a un tremendo escenario complejo, donde teníamos el liderazgo de un Gobierno Regional, pero sin las competencias para poder involucrarse en esta materia, donde sabíamos que había que escuchar a los alcaldes, había que escuchar a las organizaciones territoriales, pero no teníamos la comprensión de Santiago para poder enfrentarlo con convicción. Durante dos años vivimos desidia y omisiones en este material; creo que la migración nos puso en un lugar muy complejo y donde claramente no era fácil encontrar respuesta a ello.
- ¿Cómo se prepara para la puesta en marcha del nuevo Gobierno?
Esperamos que el Gobierno del Presidente Gabriel Boric corrija la relación que se ha tenido con el Gobierno Regional, con los alcaldes; creo que, si hay algo en lo que se equivocó el expresidente Sebastián Piñera, fue el no haber dialogado con los gobiernos regionales, no haber dialogado con los alcaldes y no habernos hecho cargo, en conjunto, de la situación. Siento que el 11 de marzo se inició una nueva relación entre las regiones y Santiago y espero que el Presidente Boric, quien sin duda que tiene un gran compromiso por las regiones, pueda volcar su atención a los problemas y desafíos que tiene Tarapacá, y que se enfrenten con comunicación, respetando a las autoridades locales e integrándolas también a la hora de tomar decisiones.
- ¿Cómo espera que se perfile el próximo gabinete regional?
Espero que este gabinete tenga amor por el servicio público y sean comprometidos con la gestión del Gobierno Regional; también que estén dispuestos a implementar los programas del Presidente Boric. Personas que quieran ser parte de las transformaciones, los cambios, pero no excluyendo y entendiendo por sobre todas las cosas, que necesitamos trabajar transversalmente con todos los sectores políticos para sacar adelante la región.
- ¿Cuál será el foco de su gestión este 2022?
Nuestro foco de gestión este año 2022, está establecido muy fuertemente en una primera parte por la planificación, que creemos que son los instrumentos pendientes. Hemos hecho esfuerzos para poder sacar el PRI adelante, para poder actualizar la Estrategia de Desarrollo Regional, para actualizar los instrumentos la planificación que para nosotros son importantes junto lo que significa la inversión pública; la coordinación con los municipios, que empezamos desde el año pasado y que hoy día creemos ha generado importantes beneficios de trabajo en conjunto y por sobre todas las cosas, vamos a efectuar fuertemente a una inversión importante en materia de seguridad, para dotar a las policías de mayor equipamiento.
También nos preocupa el poder enfrentar la contaminación del medio ambiente en nuestra región, en Alto Hospicio, una de las comunas donde existe una gran complejidad en términos medioambientales y también poder articular con el nuevo Gobierno las soluciones que espera la comunidad respecto a la materia de vivienda. Creo que el déficit de vivienda es una de las grandes tareas pendientes que nosotros debemos trabajar en conjunto con el ministerio correspondiente, con el Serviu; necesitamos que Bienes Nacionales articule una solución de terrenos para que los comités puedan sacar adelante sus proyectos. Obviamente el Gobierno Regional, y yo lo he dicho, se va a poner a disposición de la urbanización de sus terrenos porque creemos que es lo correcto, el enfrentar el déficit de vivienda, para dar dignidad y mejor calidad de vida a los vecinos que hoy día no la tienen.
Creo que el foco está puesto en poder generar esta planificación con los cabildos que se inician en esta primera etapa del año; enfrentar con urgencia lo que implica en materia de seguridad, apoyando a las policías dotándolas de equipamiento, pero enfrentando fuertemente las tareas urgentes en materia de contaminación y también en déficit de vivienda que a nosotros nos parece muy importante.
El desafío que yo creo va a cobrar mucha fuerza, a nivel nacional, tiene que ver con el contrato de extensión de Zona Franca, donde nosotros ya estamos preparando una propuesta al Presidente Boric, y al que agradecemos enormemente que nos haya dado la posibilidad de que nosotros pudiésemos hacerlo, creo que ahí vamos a enfrentar un proceso en conjunto y esperamos que cada una de las autoridades, de los vecinos, los dirigentes, asociaciones gremiales, sean parte de este desafío de entregar una propuesta en conjunto; una propuesta que significa el futuro de los próximos 30 años de Zona Franca, del sistema Franco y los más de 30.000 empleos que se generan ahí, pero también un sistema que hoy día incorpora la industria 4.0, que incorpora a la economía circular, los nuevos temas que para nosotros son vitales están en la industria. Creo que el principal desafío nacional que tenemos como región, es poder lograr ese contrato concesión, iniciar este trabajo este año y para lo cual nosotros nos vamos a preparar.
- ¿Cómo será su trabajo conjunto con el nuevo delegado presidencial en la región?
Espero que el delegado vea que es importante impulsar el proceso de descentralización. Es importante escuchar a las autoridades electas democráticamente y tengo mucha confianza en que el delegado (Daniel Quinteros) va a tener esa capacidad de trabajar en conjunto y cumplir los objetivos que tenemos como Gobierno Regional, como región. Si el delegado hoy representa al Presidente en la región, creemos que trabajará de la mano con las autoridades locales, con las autoridades electas democráticamente y es precisamente lo que yo espero, lograr generar un diálogo cercano, en equipo y poniéndonos de acuerdo, pues las urgencias están establecidas, pero necesitamos ponernos de acuerdo en cómo la enfrentamos y los roles que va a asumir cada uno.
- ¿Qué impronta debería diferenciar a este Gobierno del anterior?
La impronta que debería diferenciar a este Gobierno tiene que ver con la comunicación, el respeto a las autoridades locales, el poder entregar mayor autonomía y poder a las regiones. No es posible que se definan, hoy día, por ejemplo, las soluciones en el Ministerio de Interior en Santiago que fueron finalmente, gran parte de ellas, soluciones que no llegaron a nada respecto a la situación migratoria. No es posible que se hiciera un Plan Colchane en Santiago y que no tenga ninguna efectividad en la región y sin incorporar al alcalde de la comuna de Colchane. No es posible que el Gobierno anterior haya tenido tanta distancia de autoridades regionales y creo que eso es lo que tiene que marcar una diferencia respecto a cómo se va a trabajar y, por sobre todas las cosas, que se termine de confiar en que las regiones si somos capaces de avanzar hacia el desarrollo, porque somos los más interesados en mejorar la calidad de vida de nuestros vecinos.