- Nuevos proyectos y emprendedores regionales ven en este proceso posibilidades amigables con el medioambiente.
La puesta en marcha del nuevo Centro Tecnológico de Economía Circular de la Macrozona norte, CircularTec, será un pilar para generación de investigación y desarrollo tecnológico, emprendimiento, capital humano avanzado y empleo. Así lo resalta y asegura su nuevo director ejecutivo, Andreé Henríquez, quien explica que la entidad será una pieza fundamental en convertir a minería a del norte en un polo de desarrollo de economía circular, industria 4.0 y emprendimiento de clase mundial y “para lograrlo, el centro enfocará su trabajo en un grupo concreto de industrias: la minería de recursos estratégicos para un futuro bajo en carbono (cobre y litio), energías renovables y almacenamiento de energía”.
Es aquí donde entra el trabajo que CircularTec, como han denominado a este nuevo Centro Tecnológico, encabezará como guía para las oportunidades de “circularidad” para proveedores en la región y el país, pues junto al con el Gobierno Regional de Tarapacá y el Consejo Regional se trabajará en el desarrollo de un ecosistema emprendedor local, además de agricultura y pesca sostenible así como circular; esto con el fin de generar nuevos emprendimientos, crear empleos de calidad y combatir los negativos efectos del cambio climático, “el objetivo es replicar estas experiencias con los gobiernos regionales de Arica, Antofagasta y Atacama”, explica Henríquez.
Por otra parte, señala el directivo, es que se abordará el escalamiento tecnológico, el emprendimiento de base tecnológica y formación de capital humano avanzado como base para el desarrollo de estrategias territoriales en economía circular.
En este sentido, el Centro Tecnológico de Economía Circular, es una apuesta de trabajo mancomunado entre los sectores público, privado y académico, que busca lograr desarrollo económico, medioambiental, así como de equidad social, desde la macrozona norte del país con asiento en Tarapacá. “Debo decir que, la implementación del Centro se ha realizado con el convencimiento de que es de gran importancia para el país, así como que la ciencia e innovación son la base para construir un polo de desarrollo para Chile y se genere valor económico, social y medioambiental desde esta región.
Es así que, en conjunto con el Gobierno Regional, EPI, ITI, Asociación de Industriales, municipios de Iquique y Alto Hospicio, este 2021, CircularTec y el Centro de Innovación de Economía Circular, CIEC, encabezaron una serie de cuatro seminarios enfocados a reunir experiencias en distintos ámbitos de la industria, desde Tarapacá hacia el mundo, con la finalidad de generar conversación sobre temas de circularidad, y, sobre todo, sobre emprendimientos en este ámbito.
Es así como, en el mes de agosto, ambas entidades organizaron el seminario denominado “Emprendimientos circulares desde América Latina y el Caribe”, el cual reunió a más de mil participantes de manera online en torno a interrogantes como ¿Qué es un emprendedor circular? ¿Cuál es importancia en la generación de valor económico, social y medio ambiental?
El evento se focalizó en los avances, barreras y desafíos para los emprendimientos circulares en América Latina; el rol de las mujeres como emprendedoras sostenibles; el enfoque sistémico; y la importancia de los gobiernos como impulsores de la circularidad emprendedora, la competitividad y la rentabilidad de este nuevo modelo económico.
CONCIENCIA CIRCULAR
Bandida Clothing es el proyecto de “moda consciente” que encabeza la diseñadora, Marcela González, y que nace de la preocupación ante la problemática medioambiental que moviliza a su dueña y creadora a partir del año 2017. “La cantidad de ropa que se bota en la región es impresionante, ya sea de las personas como de las empresas, entonces esas miles de toneladas de basura textil ameritaba tener un destino distinto y no afectando el medioambiente o ecosistema”, explica Marcela Zúñiga.
Su propuesta busca “hacer circular” la ropa a través de su re confección, rediseño y rescate creando prendas nuevas y originales, generando el menor impacto posible al medioambiente. Además de trabajar en su taller, posee una tienda móvil con la que busca mostrar sus confecciones al público que gusta de este tipo de diseños o desea darle una nueva oportunidad a su ropa.
“El año pasado postulé a un fondo concursable de Sercotec y con este pude profesionalizar un poco más mi trabajo y pude comprar máquinas industriales y una seria de elementos que hacen que mi creación sea más pulcra y además poder hacer más prendas”, explica la diseñadora. Sus modelos son su inspiración, sin embargo, también trabaja según los requerimientos de los clientes para “ir creando juntos”, por eso su Instagram @bandida_clothing es su principal punto de conexión con sus potenciales compradores y compradoras.
“Además de los diseños originales, hago intervención con pintura y mi fuerte es trabajar con jeans, porque es una tela muy resistente, atemporal, es transversal y versátil. Embellecemos con otras telas, con otros materiales y eso es lo que le da una connotación única a cada pieza y en cualquier tipo de talla, con el plus de ser circular y rescatadas, embellecidas y con conciencia medioambiental”, asegura Marcela González, quien en su catálogo posee prendas desde los $7.990 y para todo gusto.
MIRADA ECOLÓGICA
Paulo Araya y Paulina Pino, son jóvenes ingenieros comerciales que, tras una reunión de estudios, coincidieron en su “mirada circular y ecológica”, fue entonces que deciden emprender juntos y nace Aliküm, una marca que no solo reutiliza pallets para la creación de muebles, sino que de los mismos retazos se crean juguetes novedosos y didácticos.
Paulo Araya comenta que los juguetes de Aliküm además busca dar una connotación local y patrimonial, añadiendo elementos típicos de la zona, como historias de los pueblos originarios, salitreras, etcétera, además con la novedad de la utilización de “realidad aumentada”. Asimismo, comenta que los muebles son a medida y personalizados, con un diseño novedoso, de vanguardia y con mano de obra local.
Ambos emprendedores se preocupan de que sus procesos sean absolutamente “circulares”, buscando que todos los elementos que utilizan vuelvan y puedan ser reutilizados en procesos industriales haciéndose cargo de sus desechos y de los de otras instancias que participan del proceso productivo. Su principal fuente de contacto son la redes sociales tanto en Facebook e Instagram como Muebles Aliküm.