Programa de Nivelación de Estudios Indcap AII Abriendo nuevas oportunidades desde la educación

Facebook
Twitter
LinkedIn

Más de 500 personas han podido regularizar sus estudios de enseñanza básica y media cuando hace casi 15 años la Asociación de Industriales iniciara su trabajo con el Programa de Nivelación de Estudios del Ministerio de Educación en el que participan Collahuasi y Teck, apoyando a jóvenes y adultos del borde costero y localidades del Tamarugal.

La OTEC de la Asociación de Industriales de Iquique y El Tamarugal, Indcap, participó entre 2008 y 2009 en la licitación del Ministerio de Educación para el Programa Nivelación de Estudios, Modalidad Flexible, adjudicándose la realización de clases en Iquique y Alto Hospicio. La finalidad: Hombres y mujeres que por distintas razones tuvieron que dejar su proceso de aprendizaje en el aula, pero que a sus 50, 60 o 70 años han logrado retomar y concluir con el Programa de Nivelación de Estudios.

En 2009, durante una reunión en la caleta Chanavayita, una de las vecinas de la localidad costera expresó su preocupación por la falta de educación formal, señalando que no habían completado su cuarto medio. Luego otra señora se unió a la conversación, mencionando que no habían terminado octavo básico. Estas intervenciones destacaron la necesidad de nivelación de estudios en la comunidad. 

Militsen Varas, gerente de Capital Humano de la AII, cuenta a Empres@ctiva que esta necesidad se planteó al entonces jefe de Comunidades de Collahuasi, “para que apoyaran a personas de algunas caletas con nivelación de estudios. En conversación con la minera y revisando la formalidad de trabajo, entrega de herramientas, programación de clases y contratación de docentes, se iniciaron las clases con las personas. Desde ese tiempo a la fecha hemos ido mejorando y dando valor agregado, siendo el foco la gente. Tenemos personas que están terminando enseñanza básica y enseñanza media, que por equis razón no pudieron terminar sus estudios. Estamos nivelando cursos para que en tres años saquen su enseñanza básica y enseñanza media”, explica.

Personas que fueron papás o mamás a temprana edad, otras que han tenido que dedicarse a cuidar a sus padres y/o familiares con algún tipo de discapacidad o enfermedad, o aquellas que por alguna razón se vieron en la necesidad de trabajar en lugar de estudiar.  Estos son algunos de los principales casos de quienes participan como estudiantes en este programa. “Tenemos incluso un programa de Alfabetización con personas adultas que están aprendiendo a leer y escribir, entonces es un programa muy hermoso de involucrarse con la necesidad que tiene cada persona y de sus intenciones. Es una deuda personal que ellos tienen de querer terminar su enseñanza para insertarse en el trabajo o para felicitarse a sí mismos”, agrega Varas.

El programa dura 10 meses entre marzo y diciembre, y se licita todos los años por parte del Ministerio de Educación. OTEC Indcap debe realizar una propuesta formal ante la Secretaría Regional Ministerial, presentar a un coordinador pedagógico, docentes con experiencia para trabajar con adultos, documentos notariados de su profesión y certificados. 

Para enseñanza básica se trabaja con un profesor para las cuatro asignaturas (Lenguaje, Matemática, Ciencias Sociales y Ciencias Naturales), mientras que para enseñanza media tienen dos niveles y cada ramo tiene su propio profesor. Para el primer ciclo, que contempla primero y segundo medio, se suma Inglés, mientras que para el segundo ciclo, de tercero y cuarto, se suma el curso de Filosofía. Varas afirma que “tenemos muy buenos docentes, muy calificados y con un amor enorme a lo que ellos hacen y entregan”.

Brunela Briones, supervisora de Fundación Collahuasi en programas de educación en borde costero, pampas y quebradas, explica que la experiencia surgida en caleta Chanavayita ha servido como metodología de trabajo para distintas experiencias vinculadas a la educación. Algunas de estas permiten a las y los interesados un ingreso más rápido al mundo laboral, además de dar la posibilidad de obtener licencia de conducir.  

“También tenemos un Programa de Certificación Laboral. A diferencia del Programa de Nivelación de Estudios, el Programa de Certificación Laboral solo les permite trabajar. No les permite entrar a alguna carrera universitaria, pero sí es muy demandado en las caletas, ya que para muchos el foco no es continuar en la educación superior, sino formalizar sus estudios para poder trabajar, especialmente en empresas asociadas al trabajo portuario”, indica Briones. 

Este 2024 hay 42 personas participando, cinco de ellas en alfabetización, cinco en el Programa de Certificación Laboral y otras para sacar la enseñanza básica y media. Además, con Collahuasi se trabaja también en un programa específico en el marco del proyecto C20+ para jóvenes de entre 18 y 24 años que no terminaron su cuarto medio y que viven en Alto Hospicio y Pozo Almonte. 

Por otro lado, desde 2019 que la AII trabaja en nivelación de estudios con Teck-Quebrada Blanca. A través de su estrategia Elige Crecer, la empresa minera tiene como parte de sus objetivos la formación de personas. Denisse Barahona, líder del programa Elige Crecer, afirma que “este programa se alinea con los focos de trabajo de Teck, que busca llevar programas educativos a diversas zonas de la región que usualmente no cuentan con estos recursos, como Alto Hospicio, Pica y Pozo Almonte”.

Este año con Teck se está trabajando con 105 mujeres. “El programa está dirigido a mujeres adultas que han desertado del sistema escolar, ofreciendo apoyo adicional como cuidadoras de niños durante las clases presenciales. Esta modalidad flexible permite la conciliación familiar de muchas mujeres de la región, permitiendo que las beneficiarias mejoren sus condiciones laborales, cumpliendo con los requisitos mínimos de los oficios demandados por las empresas contratistas de Teck, o continúen con algún otro tipo de formación futura, como capacitaciones técnicas, formación profesional, educación continua, emprendimiento o certificaciones en competencias específicas”, añade Barahona.

Para la empresa esta experiencia ha sido enriquecedora, ya que “nos permite apreciar el esfuerzo, la dedicación y las ganas de avanzar en la vida que tienen las mujeres de nuestra región. Los resultados han sido positivos: más del 50% logra finalizar sus estudios y el 20% continúa en el ciclo siguiente. Sin embargo, aproximadamente el 20% no continúa sus estudios”, reconoce la encargada de Elige Crece de Teck.

Este último es uno de los puntos más desafiantes para el Programa de Nivelación de Estudios, pese al esfuerzo que realizan los equipos para que todas las personas cumplan sus cursos. Militsen Varas de la AII cuenta que para el trabajo en conjunto que hacen con Collahuasi y Teck, cada año se inscriben alrededor de 150 personas, “a quienes estamos constantemente motivando. Hacemos un trabajo con cada uno para que no deserten y logren sus ideales, pese a que hay temas de trabajo o temas de salud que les impiden terminar, pero incluso así nosotros tratamos de involucramos a fondo con ellos y en cada una de sus situaciones, entendiendo que la decisión de estudiar y trabajar es agotadora, ya que en el caso de las mujeres ellas están el cuidado de sus hijos y/o padres”.

El Ministerio de Educación toma exámenes de conocimiento en 3 etapas durante el programa, en agosto, octubre y noviembre. La supervisora de Fundación Collahuasi, Brunela Briones, asegura que la colaboración de la empresa privada con el gremio de los Industriales entrega todas las facilidades para que las y los estudiantes concluyan el proceso. “Para asegurar la asistencia de los adultos apoyamos con el transporte hasta Chanavayita desde Chanavaya, Cáñamo y Caramucho. Llegan en un horario nocturno y ahí reciben sus clases todos los días. Cuando el Mineduc toma las pruebas para el paso de curso ellos viajan a Iquique y se toman las evaluaciones”, explica.

Briones agrega que, más allá de las complejidades propias de cada iniciativa, el Programa de Nivelación “es un desafío muy bonito, porque cambiamos la vida de la gente, ya que algunos incluso postulan a la educación superior. Se les abren ventanas de oportunidades y se convierten en un ejemplo de resiliencia para sus familias ya que, a pesar de la adversidad y la edad, cumplen con este desafío de sacar su enseñanza básica y media, un proceso que, por situaciones que vivieron en la infancia, no tuvieron la oportunidad de cumplir”.