Un año bastante cargado de acontecimientos y definiciones que seguramente determinarán el camino de la economía nacional. Así describe lo que será 2022 el director de Políticas Públicas de la Sociedad de Fomento Fabril, Rodrigo Mujica. El trabajo de la Convención Constitucional, la instalación del nuevo Gobierno de Gabriel Boric, la configuración de un nuevo Congreso y las últimas noticias en materia internacional van a dibujar los movimientos en materia económica. “Hay varias cosas a las que estar atentos este año”, dice.
¿Cómo la economía se mueve en este ambiente de incertidumbres? Porque la economía necesita todo lo contrario, requiere certezas.
Vamos a ver durante este año una desaceleración bastante importante. 2021 fue un año, si uno mira las cifras, bastante positivo, pero se debió a una serie de factores. Había una base de comparación muy baja tomando en cuenta la caída de la economía en 2020. Hubo un importante estímulo fiscal, el retiro de los fondos de pensiones y la capacidad de las empresas y las personas de adaptarse a esta nueva realidad, así como un avance significativo del proceso de vacunación que permitió la reapertura de la economía. Todo eso se tradujo en cifras de actividad muy relevantes. Pero para 2022 vamos a ver una reducción bastante importante del gasto fiscal, una política monetaria más contractiva y es posible que no haya retiros de los fondos de pensiones, todo lo cual va a generar una desaceleración. Por último, lo que suceda en lo político con la instalación del nuevo Gobierno y Congreso, y el trabajo de la Convención, mantendrán la incertidumbre en la inversión, pues, por ejemplo, en el caso del trabajo de redacción de la nueva Constitución, aún quedan meses para tener mayor conocimiento del resultado final del proceso.
Los retiros de pensiones surgen a raíz de las consecuencias negativas de la pandemia en las familias. Actualmente los indicadores han mejorado e incluso se ha hablado de eliminar el plan Paso a paso. ¿Será la pandemia un factor importante en lo económico por tercer año consecutivo?
No, ciertamente que no tendrá la misma importancia que en 2020 y 2021 en el desempeño de la actividad económica. Obviamente la pandemia y sus efectos sanitarios no se ha eliminado del todo, vimos como en enero hubo un alza brusca de los contagios, pero con un buen manejo y una vacunación bastante avanzada los impactos en la economía son cada vez menores. Creemos que las restricciones de movilidad y a las operaciones productivas son cosa del pasado. No veo que pueda haber algún surgimiento importante de nuevas cepas que nos hagan retroceder lo avanzado. Si bien desde el punto de vista sanitario todavía hay un trabajo importante que realizar, no considero que la pandemia vaya a ser un factor tan relevante para explicar la evolución de la economía este año como lo fue el año 2020 y en alguna medida el 2021.
Y a nivel político, ¿sigue siendo una preocupación para el empresariado el Gobierno de Gabriel Boric? Inicialmente se ubicó más a la izquierda, pero durante la segunda vuelta su discurso se morigeró y antes de asumir también dio señales de moderación con su gabinete…
Efectivamente hubo un vuelco más hacia el centro en los últimos meses de campaña, lo que resulta lógico en elecciones políticas en donde se debe ir a buscar a distintos electorados en las distintas etapas de la elección, y la elección del ministro de Hacienda fue una positiva señal que calmó en algo las incertidumbres que había, pero sin duda que seguimos teniendo cierto grado de preocupación en algunos aspectos de su programa. El Gobierno se está instalando con una agenda política conocida en buena parte, pero que debemos seguir de cerca. Cuando estén presentados los proyectos de ley habrá más claridad sobre el detalle de dichas reformas y con ello respecto del rumbo que va a tomar. Lo primero es darle tiempo para que se instale y generar los espacios de diálogo para que podamos aportar. Creemos que estas reformas requieren de gradualidad. Como siempre lo hemos destacado, todos queremos que al país le vaya bien y estamos disponibles para aportar desde la experiencia de las empresas.
¿Cuáles son las principales preocupaciones entre los proyectos del programa de Boric?
Viene una reforma tributaria con importantes cambios y objetivos de recaudación, también en el ámbito laboral el proyecto de 40 horas y posiblemente una futura reforma al sistema de pensiones. Las tres son políticas públicas bastante relevantes y efectivamente estos primeros meses conoceremos el contenido de dichos proyectos de ley y en qué medida existe la voluntad política para mejorarlos, pues tal como fueron presentados en el programa de Gobierno son incompatibles con una economía que quiere crecer. Esperemos que exista disposición de diálogo tanto por parte del Gobierno, como del Congreso, porque las reformas en base a acuerdos tienen mejores resultados que aquellas impuestas por ciertas mayorías.
Más allá del Gobierno, es la Convención la que genera mayores incertidumbres no solo al empresariado, sino a todos los sectores de la sociedad, ya que plasmará la nueva Constitución en caso de ser aprobada. ¿Cómo ha participado SOFOFA en el proceso constitucional?
Hemos participado activamente en la mayoría de las instancias establecidas por la Convención, pues estamos convencidos de lo relevante que es que los distintos actores de la sociedad puedan hacer sus planteamientos para construir una casa de todos. Es así como hemos participado y presentado en dos de las comisiones temáticas (a pesar de haber pedido audiencia para todas ellas), nos reunimos con ambas mesas directivas y varios convencionales de todas las sensibilidades políticas, presentamos tres iniciativas populares de norma de las cuales una superó las 18 mil firmas y fue discutida en dos comisiones (Derechos Fundamentales y Medio Ambiente), pero lamentablemente fue rechazada en la Comisión de Derechos Fundamentales. Muchos de nuestros planteamientos no han sido escuchados y no solo los nuestros, sino que también de muchos otros actores de la sociedad civil y eso genera desilusión e inconformidad, porque se pensó que este proceso podía ser más participativo y que reflejara fielmente una Constitución de todos, que uniera y no desuniera. Aún así, todavía quedan espacios de trabajo y seguiremos contribuyendo de forma propositiva en las instancias establecidas.
Inicialmente la votación en pleno logró dos tercios a favor de los informes de las comisiones de Sistemas de Justicia y Forma de Estado, pero luego en la comisión de Medioambiente y Modelo Económico se rechazaron casi todas las propuestas, ¿cree que se está moderando la Convención?
Lo que ocurrió en la Comisión de Medio Ambiente es sin duda una buena noticia y demuestra que el Pleno es capaz de rechazar aquellas normas que son un detrimento y un retroceso para nuestro país. El primer informe de la Comisión fue reflejo de un trabajo de poca mirada que no era lo esperado por los chilenos y el resto de los convencionales. De 40 artículos se aprobó medio, ni siquiera uno. Eso demuestra que en el Pleno hay espacio para hacer las mejoras que en las comisiones no se están dando, porque están conformadas por personas con mayores intereses y agendas, y eso no se refleja luego necesariamente en el Pleno. Este era un informe muy maximalista y con propuestas poco practicables e implementables.