Más de 300 alumnos de carreras afines y representantes de empresas del ecosistema regional se dieron cita a la segunda jornada del CIMIT 2024, en que se presentaron ponencias relativas al manejo e innovación de insumos estratégicos para la industria minera en los próximos años.
La segunda jornada del CIMIT 2024 del jueves 29 de agosto, contó con la realización del Seminario de Innovación en Mantenimiento de Activos Físicos (SIMAF), que tradicionalmente se organiza en conjunto la Facultad de Ingeniería de Inacap Iquique. Al Salón Gaviota del Hotel Gavina llegaron más de 300 alumnos de distintas carreras universitarias y técnicas asociadas a la minería, junto a representantes de empresas regionales, quienes pudieron informarse de las tendencias y proyecciones en el manejo de diversos activos e insumos estratégicos para el futuro de la industria, como inversiones y tecnologías asociadas al uso del agua, descarbonización y desfosilización de los procesos, estrategias de mejora continua y casos de éxito en materia de circularidad.
El principal organizador de la muestra temática asociada al SIMAF y además director de Carrera del Área Mecánica de Inacap Iquique, Philippe Schaad, señaló que en esta versión se “abordaron la gestión de los activos, pero desde la perspectiva de ejemplos de éxito y también desde la perspectiva del buen uso de los recursos y la sostenibilidad. La idea es que la información, las cosas que se están haciendo por parte de la industria, llegue a nuestros estudiantes, y que esa información actualizada les permita buscar posibilidades de estudio, especializarse en alguna temática vista durante el seminario, seguir con la línea de la sostenibilidad, entre otras cosas”.
Por su parte, el Sebastián Cabello, Vicerrector de Inacap Sede Iquique, señaló que “hemos estado acompañando en las distintas oportunidades que nos han otorgado para poder ser la institución de educación de la región que potencia las temáticas que abordan el eje productivo minería. Este año se cumplieron las expectativas, tanto en el marco de público que vino el primer día, con un especial énfasis en lo industrial, empresarial, y el segundo día que tuvo más que ver más con lo educacional, tanto en pre grado, universitario y en la etapa escolar. Estamos contentos de haber puesto un espacio de conocimiento, acompañar a la industria, dado que uno de nuestros modelos educativos es el aprendizaje integral del sector productivo y el compromiso con el territorio regional, dando cumpliendo a la estrategia de vinculación que tiene la institución de aportar al desarrollo productivo”.
Finalmente, el gerente general de la AII, Marcos Gómez, señaló que para el gremio es fundamental profundizar la alianza estratégica del sector empresarial con la academia regional, ya que uno de los principales desafíos de la minería en Tarapacá de relaciona, precisamente, con la formación de talento y capital humano para la industria. “Seguimos siendo la región con más alto índice de conmutación laboral, además de tener desafíos evidentes en materia de reducción de la brecha de competencias laborales, según los últimos estudios sobre Fuerza Laboral de la Gran Minería, que prepara CCM – Eleva. Por ello, es muy importante realizar actividades de reflexión y análisis como el SIMAF, de manera de profundizar el mercado laboral de la región y ampliar el abanico de oportunidades que la minería le ofrecerá en el futuro al talento regional”.
La jornada contó con las presentaciones de Sergio Verdugo, analista de Estrategias y Políticas Públicas de la Comisión Chilena del Cobre, quien expuso el tema “Proyección de demanda de agua en la minería del cobre 2023-2034”. También estuvo presente Boris Villalobos, gerente de Innovación y Nuevos Negocios de Reyco Ingeniería SpA, quien expuso sobre “Descarbonización y desfosilización: el rol del hidrógeno renovable en un futuro sin emisiones”. Además, participó Pablo Lugones, gerente de la Sucursal Finning Iquique, quien presentó el tema “Reconstrucción Certificada; ejemplo de éxito para una industria circular”; Javier Espinoza, académico de Inacap Iquique, quien expuso sobre “Mejora continua de proceso: sello para una formación técnico profesional en sintonía con las necesidades de la industria”, y, por último, Matías Figueroa, Commercial Development Engineering Supervisor de Rising Sun Solar, quien expuso el tema “Proyectos solares de la Región de Tarapacá, las claves para una matriz energética diversificada”.
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00786-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00776-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00766-710x1024.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00764-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00750-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00734-1024x683.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00721-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00713-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00690-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00678-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00650-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00630-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00624-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00583-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00577-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00550-1024x682.jpg)
![](https://empresactiva.cl/wp-content/uploads/2024/11/DSC00503-1024x682.jpg)