Empres@ctiva

Sergio Hernández, director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN: “La AII se ha convertido en una institución relevante en impulsar el rol de las industrias”

La asociatividad en la industria minera, genera el fortalecimiento entre empresas del rubro con diferentes actores clave del ámbito público y privado, permitiendo promover el desarrollo de la actividad en el territorio, su progreso y perfeccionamiento a lo largo del tiempo.

Es una herramienta esencial a la hora de generar vínculos empresariales, para buscar un bien común entre los diferentes asociados y así poder impulsar proyectos multisectoriales, que agreguen valor a los sistemas integrales de quienes conforman cada gremio.

A través de esta entrevista, conoceremos la visión del director ejecutivo de la Asociación de Proveedores Industriales de la Minería, APRIMIN, Sergio Hernández, sobre el rol que juega dicho consorcio en el sector minero, el aporte de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal al royalty minero, y su participación como expositor en el séptimo Congreso Internacional de Minería Tarapacá, CIMIT 2022, realizado en agosto del presente año.

– ¿Cómo aporta y cuáles son los objetivos de APRIMIN en el ecosistema minero?

“APRIMIN es el gremio que reúne a las más importantes 124 empresas proveedoras de la minería, cuyo objetivo en el ecosistema minero consiste en ser un actor relevante  en apoyar el desarrollo sustentable de las empresas proveedoras, a través de seminarios, charlas, comités de trabajo, networking, plataformas de información, en las nuevas tecnologías que permitan una mayor productividad. Asimismo, APRIMIN es un actor relevante, siendo una voz en la defensa de los intereses del sector minero frente a políticas públicas y a la normativa constitucional y legal, como impulsando la limpieza ambiental de las operaciones, el reciclaje, el menor consumo de agua y energía, el apoyo en la creación de la herramienta de medición de la huella de carbono de los proveedores, la incorporación de la mujer, las relaciones con las comunidades, la capacitación y la promoción de inversiones, actuando en conjunto con muchas instituciones aliadas en el ecosistema minero y con las autoridades gubernamentales”.

– ¿Cuál es su visión del rol que cumple la AII para la industria minera en la macrozona norte del país?

“Visto el notable desarrollo que en los últimos 30 años ha tenido la Región de Tarapacá, la AII se ha convertido en una institución relevante en impulsar el rol de las industrias en ese desarrollo, enfatizando en los encadenamientos productivos en la minería principalmente de empresas y emprendedores locales y siendo un gran aliado de APRIMIN en estos objetivos comunes”.

– ¿Con qué ojos ve el aporte de la AII al royalty minero?

“Fundamental, ya que a través de las presentaciones de su gerente general, Marcos Gómez, ha sido la voz de la región en advertir, que mejor desarrollo social se consigue con una carga tributaria total competitiva con otros distritos mineros, que con tasas muy altas que desincentivan la inversión”.

– ¿Qué tan importante cree que es la asociatividad para potenciar este rubro?

“Es esencial. Porque tanto empresas mineras, proveedoras, gremios, universidades, ONGs, autoridades de gobierno, regionales y comunales, somos cada una parte del todo necesario para el desarrollo verde del sector minero. Cada uno en su especializado rol, pero formado parte de un solo todo”.

Sobre su participación en el CIMIT 2022, ¿Cuál es su parecer respecto a la realización de este tipo de iniciativas que aportan a la minería?

“Este tipo de conferencias y exhibiciones no sólo permiten actualizar conocimientos para el fortalecimiento de la minería regional, sino a compartir experiencias prácticas en la solución de problemas y crear una red de contactos para potenciar los negocios. Más importante aún, es que permite dar mensajes a la comunidad de Tarapacá, que la minería moderna está progresivamente mejorando sus procesos cada vez más limpios y mostrar los avances en prácticas de inclusión, desarrollo de proveedores locales y compromisos con las comunidades”.

¿Cuáles cree que son los desafíos para la industria dentro de un plazo no muy lejano?

“La minería y sus empresas proveedoras tienen un doctorado en superar desafíos normativos, ambientales, comunitarios, geológicos, de mercado, de precios, de costos, de incomprensiones, de nuevas tecnologías, de entregar mayores aportes al Estado y a las comunidades, en fin todos los ha sabido enfrentar y superar. Estos puntos desafiantes no son muy distintos a los que enfrentaremos en los años venideros, solo que tienen otro contenido: tecnologías limpias, reciclaje, inteligencia artificial, robótica, reconversión y capacitación laboral, inclusión de género y capacidades diferentes, desarrollo de proveedores locales, eficiencia energética y en uso de agua, medición de su huella de carbono colaborando con los objetivos país con el Acuerdo de París. A lo que agregamos tener una firme voz ante el nuevo proceso constitucional, los proyectos de 40 horas y de royalty minero, el de greenwashing, entre otros, para que las regulaciones sean adecuadas para seguir impulsando el desarrollo de la minería, el sector económico y social más importante de Chile”.

COMPARTIR EN
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email