- El actual representante, posee además la experiencia de haber sido concejal por la comuna de Pozo Almonte durante el período 2004-2008; actualmente es coordinador de la Comisión de Participación y Consulta Indígena de la Convención Constitucional.
Es reconocido como un importante gestor cultural y político, representante del pueblo Quechua y desde julio de 2021 se desempeña como miembro de la Convención Constitucional de Chile, en representación de esa etnia.
A sus 46 años, ha sido impulsor de las costumbres y necesidades de su pueblo y dirigente de la Comunidad Indígena Quechua de Quipisca, en la región de Tarapacá.
Por más de 15 años, su horizonte ha sido la búsqueda de la reivindicación del patrimonio correspondiente a su comunidad, velando también por la preservación del medioambiente y las costumbres ancestrales. Desde julio de 2021 es el coordinador de la Comisión de Participación y Consulta Indígena de la Convención Constitucional junto a la constituyente Margarita Vargas López.
- ¿Cómo calificaría los avances de la Convención Constitucional, hasta el momento?
Los calificaría como positivos en general.
Hemos logrado avanzar en temas tan importantes como la descentralización y autonomías regionales y comunales, así como también en aspectos de importancia para los pueblos originarios.
Los avances han sido significativos también entrando ya a la etapa de votaciones, siendo aprobadas por el pleno varias iniciativas, como por ejemplo la de pluralismo jurídico, que ya están consideradas para ir directamente al texto constitucional que se presentará al país. Así que la evaluación de los avances es positiva, siempre con espacios para mejorar, aunque hay que reconocer que en ciertas materias el quórum de los dos tercios hace que se dificulte avanzar cuando hay sectores políticos que claramente están por trabar o simplemente oponerse a las iniciativas que a su sector no le acomodan.
- ¿Cuáles han sido los avances en materia de la Comisión Territorial?
Hemos avanzado mucho, desde el inicio en la Comisión de Forma de Estado se trabajó con el objetivo de acercarse a los territorios y así que como incluso sesionamos en la región de Tarapacá el año pasado. Además, fuimos una de las primeras comisiones en presentar su informe al pleno y en votar los articulados que propusimos.
Respecto a esto, es valiosa la aprobación de normas como la creación de un Estado Regional, Plurinacional e Intercultural, además como la creación de nuevas orgánicas regionales, dando más atribuciones a los gobernadores y gobiernos regionales, así como entregar mayor autonomía territorial a los pueblos originarios.
- ¿Qué destacaría de esto último y cómo ha sido el trabajo con otros constituyentes?
El trabajo con otros constituyentes dentro de la comisión fue muy provechoso porque somos varios representantes de regiones que compartimos un panorama similar en cuanto a la búsqueda de una descentralización efectiva y real, por lo que en muchos casos pudimos avanzar de forma fluida en el trabajo ´que realizamos.
También puedo comentar que me uní a un grupo de constituyentes que formaron la Coordinadora Popular Plurinacional, donde soy parte de un bloque con independientes y algunos escaños reservados y eso nos permitió tener apoyo para algunas iniciativas que presentamos.
- ¿Cómo se verá beneficiado el territorio local con el trabajo que se está
desarrollando, según su mirada?
En materias concretas, la mirada del Estado Regional, Plurinacional e Intercultural nos beneficiará mucho a las regiones, en especial a las zonas extremas como Tarapacá, porque estamos entregando un verdadero poder de tomar decisiones en las regiones, ya sea en materias presupuestarias como también en temas de los pueblos originarios, que podrán contar con autonomías territoriales indígenas para resguardar de la forma que ellos mejor estimen su patrimonio, su territorio y sus tradiciones.
- ¿Qué ha sido lo más complejo en cuanto a los que se están logrando hasta el
momento?
Lo más complejo, francamente, ha sido encontrar obstáculos y falta de compromiso del sector más conservador hacia algunos cambios profundos y tener que enfrentar campañas de desinformación que en ciertos casos son avaladas por los medios de comunicaciones tradicionales, que crean incertidumbre en la ciudadanía y desprestigian el trabajo que estamos desarrollando en la Convención. Sin embargo, esto es menor en comparación con los avances que hemos ido concretando y con el respaldo ciudadano hacia esta nueva Constitución que viene a atender varias de las demandas sociales y populares que se manifestaron en el estallido social y que son compartidas por gran parte de los chilenos, chilenas y nuestras primeras naciones originarias.