Empres@ctiva

Wladimir Astudillo, seremi de Minería de Tarapacá: “Debemos cuidar el CIMIT y cada año dotarlo de nuevas herramientas que permitan proyectarlo como uno de los congresos mineros más importantes de nuestro país y del continente”

En agosto del presente año, se llevó a cabo el séptimo Congreso Internacional de Minería de Tarapacá, CIMIT 2022, organizado por la Secretaría Regional Ministerial de Tarapacá y ejecutado por la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal. El evento reunió a diferentes actores clave del ecosistema minero local y contempló actividades como ruedas de negocio, cursos de networking y la realización de la feria laboral #YoContratoLocal.

A través de esta entrevista, el seremi de Minería de Tarapacá, Wladimir Astudillo, entrega su mirada sobre la ejecución de este tipo de iniciativas para fortalecer la minería local, los desafíos que tiene la industria, las proyecciones para el desarrollo de un nuevo congreso, y la relevancia de la vinculación con la asociación gremial.

¿Cuál es la importancia en la ejecución de este tipo de iniciativas como el CIMIT para el sector minero regional?

“La importancia tiene que ver con generar un espacio donde se pueda relevar la actividad minera en distintas dimensiones. En una dimensión académica a propósito de los seminarios que se llevan a cabo durante el congreso y que sirve para contextualizar lo relativo a los avances tecnológicos y diagnósticos generales del rubro. En una dimensión laboral, que aterriza la industria a la ciudadanía y da la oportunidad a tarapaqueñas y tarapaqueños de trabajar en el rubro minero y así generar movilidad social. Finalmente encontramos a las ruedas de negocios, que vinculan a proveedores locales y grandes compañías mineras en un círculo virtuoso que trae progreso a la región”

¿Cómo ha sido la asociatividad con el gremio de la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal?

“El trabajo con la Asociación de Industriales ha sido provechoso y con un espíritu de buena fe y colaboración. Valoramos el rol que la Asociación ha cumplido por tantos años en nuestra región. Siempre han mostrado disposición para trabajar de manera mancomunada y con altísimos estándares. Si bien el CIMIT es una iniciativa que emana desde la SEREMI de Minería, es la Asociación de Industriales quien lo ejecuta y parte importante del éxito del congreso es gracias a su buen trabajo y gestión”.

¿Cómo ve la reactivación de la productividad minera en la región tras la pandemia?

“La pandemia trajo consigo una baja en la demanda mundial del cobre a propósito de la situación de China y la interrupción de distintas cadenas de suministros. Ahora, la apertura de las fronteras, la reactivación de las principales economías consumidoras de cobre, la gestión europea de acelerar los procesos de descarbonización y la electromovilidad en todo el mundo hacen que la demanda de minerales como el cobre y el litio aumentan, esto trae consigo oportunidades ciertas que nuestra industria regional capitaliza. Lo anterior se ve reflejado en los proyectos regionales en ejecución y en carpeta”.

¿Qué estrategias gubernamentales se encuentran ejecutando para fortalecer la industria?

“Tal y como lo mencioné, hay bastantes factores que han hecho que la economía mundial sufra un estancamiento, a raíz de esto es que el Gobierno de Chile ha convocado a los gremios, a través de los Ministerios de Hacienda y Economía, a trabajar en una Agenda de Productividad que tiene por objeto mejorar la competitividad internacional de nuestro país, avanzar en la tramitación de proyectos de ley y regulaciones que permitan eliminar obstáculos que afectan la competencia y productividad, abordar el déficit de investigación y generar iniciativas de políticas públicas para mejorar la inversión y el desarrollo de sectores estratégicos. Por otro lado, y en lo que respecta específicamente a nuestro rubro, el Gobierno se ha puesto como desafío el fortalecimiento de ENAMI, cuestión que es de vital importancia, sobre todo para el progreso de la pequeña y mediana minería nacional, esto en un horizonte de largo plazo, entendiendo que los proyectos y operaciones mineras deberían tender a reducir su tamaño”.

¿Cuál cree usted que es la importancia del gremio para el apalancamiento productivo en la minería?

“Para que se realicé la gran minería como la conocemos en nuestra región se hace necesario un encadenamiento productivo que sólo es posible conociendo las necesidades de la industria minera y por otro lado conocer las distintas capacidades disponibles en la región para que surja esta relación entre proveedores y compañías mineras. También sabemos que para cada empresa por sí sola es complejo enfrentar los desafíos que la gran minería supone y es ahí dónde la asociación de industriales juega un rol fundamental, recogiendo todos estos elementos necesarios y ubicándolos correctamente para que suceda este apalancamiento. Y el resultado de este trabajo lo hemos visto en las últimas décadas con distintas empresas locales que no sólo han crecido en tamaño, sino que han podido incorporar innovación en sus soluciones y expandirse a otras regiones”.

¿Cuáles son los desafíos que se avecinan para la industria minera en Tarapacá?

“Hay variados desafíos, por ejemplo, aquellos que dicen relación con la productividad, la sustentabilidad, la industria 4.0, la innovación en la operación, la relación sostenida con las comunidades, etc. No obstante, creo que hay dos desafíos urgentes e importantes para la industria minera en Tarapacá, el primero es aumentar el número de trabajadores tarapaqueños en la minería, es muy importante que sea nuestra gente la que reciba los beneficios de la industria y así robustecer la economía regional, para lo cual es vital poner el foco en su formación dentro de la región. Y segundo, es esencial incorporar a más mujeres en la minería, pero no sólo en puestos de servicios complementarios, sino que dentro de la mina y la planta y en espacios de toma de decisiones. La minería, al igual que todas las industrias del país deben ser un reflejo de nuestra sociedad y esto parte por la paridad”.

¿Qué proyecciones tienen a futuro del CIMIT? ¿Se realizará una octava versión?

“Por supuesto, el CIMIT es muy importante para el desarrollo de la industria minera local y para el fortalecimiento de la identidad minera de nuestra región, es un evento en donde el ecosistema minero se reúne y genera vínculos que sirven para el progreso de Tarapacá. Debemos cuidar el CIMIT y cada año dotarlo de nuevas herramientas que permitan proyectarlo como uno de los congresos mineros más importantes de nuestro país y del continente”.

COMPARTIR EN
Facebook
Twitter
LinkedIn
Email